
Equipo profesional
Dr. Jorge Fernández

Médico y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, posee estudios de Diplomado en Psiquiatría y cuenta con experiencia en Salud Mental. Se dedica actualmente al tratamiento de enfermedades y trastornos de este ámbito como la depresión, estrés laboral, ansiedad, crisis de pánico y trastornos de adaptación (entre otros).
Además de su formación en torno a la salud mental, el Dr. Fernández posee un Doctorado en Inmunología (PhD) en Universidad de Chile/New York University, siendo experto en enfermedades virales e inmunológicas. Además, obtuvo un Master en Ciencias Políticas y Sociales (MSc) con especialidad en determinantes sociales y políticos, en el desarrollo médico y tecnológico, que importan en el Estado de Bienestar. Ha trabajado tanto en Universidades de Chile como del extranjero (Copenhaguen Businness School y Universidad de Copenhague) en las tareas de investigador, docente y asistente para la edición científica. Lo anterior, en el área de la política y referido al impulso en innovación médica y la gestión política de un sistema de salud global, con una marcada orientación dirigida hacia la prevención de enfermedades.
Dr. Miguel Ángel Chávez

Médico Cirujano de la Universidad Diego Portales. Poseo estudios de profundización en Salud Mental entre los que destacan aquellos referidos al diagnóstico y tratamiento efectivo de trastornos afectivos (depresión) en el adulto, en el adolescente y niños, manejo de trastornos de ansiedad (estrés postraumático, trastorno de pánico, estrés laboral, trastorno obsesivo compulsivo), patología mental GES, abuso sexual, trata de personas, trastornos de la personalidad, fibromialgia, entre otros.
Entre mi experiencia cuenta mi desempeño durante 3 años como encargado del Programa de Salud Mental en CESFAM de Paine y la atención de pacientes con trastornos como depresión, ansiedad, estrés, disociativos, somatomorfos, conversivos, duelos, adicciones.
Mi fortaleza es ocupar el conocimiento adquirido a cabalidad en la práctica habitual. Soy un médico cálido y empático, busco que mis pacientes se sientan acogidos y que a través de una atención basada en la escucha activa, inteligencia y bondad hacia el paciente se inicie un proceso terapéutico que favorezca su calidad de vida.
Ps. Valentina Cabrera

Psicóloga de la Universidad Adolfo Ibáñez, con especialización en Psicología Clínica en atención a población infanto-juvenil y familias, utilizando como marco teórico una perspectiva y aplicaciones sistémicas con un enfoque construccionista social. Me posiciono desde la premisa de que la realidad es construida socialmente por medio del uso del lenguaje, y por tanto, la experiencia puede ser modificada a través de la co-construcción de nuevos significados que emergen en la relación y la conversación terapéutica. Asimismo, propongo como foco de trabajo la búsqueda de nuevas alternativas y comprensiones sobre las dinámicas y actividades cotidianas del/la consultante, como también, la amplificación de sus fortalezas y recursos; evitando caer en la utilización del lenguaje del déficit y categorías diagnósticas rígidas.
En mi experiencia me he desempeñado principalmente en el ámbito público, en el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias, promoviendo -por medio de una comprensión ecológica de la sintomatología- el desarrollo de estrategias que permitan potenciar patrones interpersonales saludables en el grupo familiar y el desarrollo de una crianza íntegra y positiva.
Ps. Constanza Acosta

Psicóloga Clínica Universidad Mayor (Atención Adulto - Infanto Juvenil).
Amplia experiencia en atención individual y familiar, desde el enfoque Sistémico Constructivista, con más de 10 años en atención primaria. Experiencia en trastornos del ánimo (depresión, ansiedad), trastornos adaptativos, crisis normativas y no normativas familiares.
Además cuenta con gran experiencia en atención a madres pre y postparto y acompañamiento de la diada, comprendiendo esta experiencia desde un enfoque biopsicosocial.
Se ha desarrollado realizando talleres, consejerías adolescentes, orientación para padres, entre otros.
Ps. Jocelyn Niedmann

Psicóloga Clínica, titulada con Distinción por la Universidad Gabriela Mistral. Más de 20 años de experiencia profesional en Psicodiagnóstico Clínico e Intervenciones Psicoterapéuticas, en las diversas patologías, destacando tratamientos para fomentar estilos de vida saludables a través de cambios conductuales.
Aborda la psicoterapia orientada a la formulación de soluciones, desde un enfoque sistémico, humanista y cognitivo posracionalista, generando tratamientos para cuadros depresivos, depresión postparto, estrés, fobias, cuadros ansiosos, crisis de pánico y trastornos de la alimentación.
Ps. Antonia Ostertag

Psicóloga titulada en 2020 de la Universidad de los Andes, con especialización en Psicología Clínica y Minor en Consumo de Alcohol y Drogas. Curso de actualización en Universidad de Chile en temática de Adicciones y Personalidad.Su trabajo psicoterapéutico se enfoca en población adulta y adolescente desde un modelo integrativo, tomando aspectos de distintos enfoques psicológicos para realizar una intervención especializada en cada paciente.
Cuenta con experiencia en trastornos de personalidad, trastorno por consumo de sustancias y/o alcohol y, en temáticas como duelo, ansiedad, depresión, autoestima. Posee experiencia en trabajo clínico en SENAME con Adolescentes y, trabajo clínico hospitalario en Psiquiátrico Dr. José Horwitz con población mujeres adultas por temáticas de psicosis, esquizofrenia, bipolaridad y trastornos de personalidad, realizando intervención en crisis y contención emocional.
Ps. Mariela Sáez

Psicóloga titulada el 2019 de la Universidad del Desarrollo. Cuento con experiencia en contextos educacionales con diversos diagnósticos del plan de integración escolar, a través de talleres hacia la comunidad educativa y de forma individual, así como contención emocional, psicodiagnóstico, intervención en crisis y psicoeducación a padres.
Además, de manera paralela he realizado atención clínica a población infanto juvenil, principalmente, en donde trabajo desde diversos enfoques (cognitivo conductual y sistémico) utilizando la terapia breve centrada en soluciones con el fin de generar una atención integral y especializada que involucre a la familia y sus dinámicas, considerando lo biopsicosocial como factor influyente en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Ps. Carolina Salazar

Psicóloga titulada de la Universidad de Chile con especialización en Neuropsicología y candidata a Magíster en Neurociencias en la misma universidad. Se ha desempeñado en investigación sobre tratamientos para enfermedades neurológicas, como epilepsia y enfermedad de Parkinson, así como para trastornos ansiosos, siendo esta última desde una perspectiva cognitivo-conductual. Asimismo, se ha formado en estrategias para mantener una buena higiene del sueño y manejo del estrés. Desde sus saberes, busca aportar en el bienestar físico y mental de las personas en la atención psicológica, considerando sus individualidades y los contextos en que ellas se encuentran.
Ps. Marly Valenzuela

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en clínica infanto-juvenil. Realiza atención clínica, investigación en el área educacional con infancias y adolescencias, y guía talleres para cuidadoras/es orientados a dar herramientas en torno a la crianza y la salud mental infantil y familiar.
Se posiciona desde una perspectiva psicoanalítica en constante formación, orientando el trabajo clínico hacia darle lugar, alojar y escuchar el malestar de niñas, niños y adolescentes. De forma paralela, la atención clínica es trabajada considerando los múltiples factores históricos, culturales y socio-económicos de la vida en la actualidad, identificando las exigencias y estándares que traen consigo y cómo esto permea en las relaciones y configuraciones familiares.
En términos generales en la atención con jóvenes y adultos, el espacio de la consulta dará la oportunidad para sostener preguntas respecto de los malestares que acarreamos en el día a día.
Ps. Carolina Videla

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, línea de formación profesional en psicología clínica. Su formación está orientada a partir de la corriente psicoanalítica, incorporando técnicas de diversos enfoques, con el objetivo de responder de manera flexible a las necesidades de cada paciente.
Ha trabajado con pacientes con trastornos del ánimo y consumo de sustancias, realizando intervención en crisis y manejo de los riesgos asociados, así como con pacientes con trastornos de personalidad.
Tiene experiencia clínica en la Unidad de Corta Estadía Adultos del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, en donde participó del programa DBT para pacientes con desregulación emocional.