top of page

Te invitamos a conocer a nuestro equipo de médicos y psicólogas. Contamos con profesionales empáticos, cercanos, preparados y comprometidos con tu salud, para brindarte atención médica y psicológica de alta calidad. 

Dr. Freddy Araya

freddy_edited.png

Como integrante del equipo médico de Centro Orgánico Salud, me resulta inquietante observar el malestar general de las personas en el Chile de hoy. Basta viajar en el metro o caminar por las calles para ver rostros que no emanan una felicidad o al menos una tranquilidad, es como ver esas viejas películas mudas donde el ritmo de la cinta es violentamente acelerado; más que poesía, esto se ha vuelto un problema de salud mental, frente al cual las estrategias que se están implementando al público no dan abasto para resolver un problema social que va en aumento. El proyecto del Centro Orgánico apunta a tratar de resolver este malestar psicológico de las personas. Creemos que la solución no solo consiste en la prescripción del fármaco adecuado a la enfermedad, sino que es una mezcla entre voluntad y deseo de cambio lo que genera el bienestar, abordado este último desde varias áreas disciplinares. Es por eso que sentimos que no basta solamente con el modelo médico para el manejo de los problemas psicológicos, sino que se requiere de una atención donde la empatía y simpatía del terapeuta tratante resulta vital para una comprensión entre especialista y paciente.

Dr. Jorge Fernández

Dr. Fernández BN.png

Médico y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, posee estudios de Diplomado en Psiquiatría y cuenta con experiencia en Salud Mental. Se dedica actualmente al tratamiento de enfermedades y trastornos de este ámbito como la depresión, estrés laboral, ansiedad, crisis de pánico y trastornos de adaptación (entre otros).

 

Además de su formación en torno a la salud mental, el Dr. Fernández posee un Doctorado en Inmunología (PhD) en Universidad de Chile/New York University, siendo experto en enfermedades virales e inmunológicas. Además, obtuvo un Master en Ciencias Políticas y Sociales (MSc) con especialidad en determinantes sociales y políticos, en el desarrollo médico y tecnológico, que importan en el Estado de Bienestar. Ha trabajado tanto en Universidades de Chile como del extranjero (Copenhaguen Businness School y Universidad de Copenhague) en las tareas de investigador, docente y asistente para la edición científica. Lo anterior, en el área de la política y referido al impulso en innovación médica y la gestión política de un sistema de salud global, con una marcada orientación dirigida hacia la prevención de enfermedades.

Dr. Miguel Ángel Chávez

Miguel Ángel Chávez BN.jpg

Médico Cirujano de la Universidad Diego Portales. Poseo estudios de profundización en Salud Mental entre los que destacan aquellos referidos al diagnóstico y tratamiento efectivo de trastornos afectivos (depresión) en el adulto, en el adolescente y niños, manejo de trastornos de ansiedad (estrés postraumático, trastorno de pánico, estrés laboral, trastorno obsesivo compulsivo), patología mental GES, abuso sexual, trata de personas, trastornos de la personalidad, fibromialgia, entre otros.

Entre mi experiencia cuenta mi desempeño durante 3 años como encargado del Programa de Salud Mental en CESFAM de Paine y la atención de pacientes con trastornos como depresión, ansiedad, estrés, disociativos, somatomorfos, conversivos, duelos, adicciones.

Mi fortaleza es ocupar el conocimiento adquirido a cabalidad en la práctica habitual. Soy un médico cálido y empático, busco que mis pacientes se sientan acogidos y que a través de una atención basada en la escucha activa, inteligencia y bondad hacia el paciente se inicie un proceso terapéutico que favorezca su calidad de vida.

Dra. Dominick Kennedy

Dra. Kennedy.png

Médica Cirujana de la Universidad Mayor. Posee Diplomado en Salud Mental y cursos de capacitación en Neurología y Medicina del sueño. Atiende pacientes adultos y adolescentes con énfasis en trastornos de ansiedad, depresión, estrés, crisis de pánico, fobia y trastornos del sueño.

Se caracteriza por privilegiar la conexión con el paciente a través de una mirada integral de la medicina, prevaleciendo siempre la comunicación empática y cordial con el paciente.

Su foco siempre está en entregar una atención médica de excelencia, cuyo principal objetivo es sacar adelante a sus pacientes.

Dra. Claudia Ramírez 

Medico Cirujano de la Universidad de Chile. Diplomada en Pediatría (2013) y Promoción del Apego Seguro (2019). Formándome en psiquiatría perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Con cursos de perfeccionamiento en psiquiatría infanto juvenil en la sociedad chilena de pediatría (Salud Mental infantil, suicidio adolescente, consumo de drogas en adolescentes, abuso infantil) y adultos de la sociedad de salud mental. Con posttítulos en psicofarmacologia en población infanto juvenil y adulta UC. Con capacitación en intervención en crisis en medicina familiar UChile. Con 9 años de experiencia en tratamientos en el sistema público y privado de salud. Le interesa evaluar a las familias en su contexto, desde el modelo ecosistémico. Orientada a atenciones de padres en periodo perinatalidad y población infantojuvenil.

Dra. Claudia Cid

WhatsApp Image 2023-03-11 at 12.29_edited.jpg

Médica general egresada de la Universidad de Concepción. Cuenta con experiencia en Salud Mental en pacientes pediátricos y adultos en atención primaria y en urgencias. Dedicada al tratamiento de enfermedades como trastornos depresivos, trastornos ansiosos, estrés laboral y otros.

Ps. Francisca Alcoholado

Ps. Alcoholado BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con línea de formación profesional en Psicología Clínica. Cursando Magíster en Psicología Clínica de Adultos en la Universidad de Chile, mención relacional. Orienta su trabajo desde un enfoque psicodinámico relacional, incorporando distintas perspectivas con el fin de responder de forma flexible a las necesidades de cada paciente.
Cuenta con experiencia clínica en el ámbito público, realizando procesos psicoterapéuticos con población infanto-juvenil y adulta de forma ambulatoria y hospitalaria. Destaca experiencia en atención primaria y unidad de corta estadía, realizando procesos psicoterapéuticos, intervención en crisis y Terapia Dialéctico Conductual (DBT). Algunas de las temáticas que aborda son: trastornos adaptativos y anímicos (depresión y ansiedad), duelo, trauma complejo, autoestima, violencia de género, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de la personalidad.

Ps. Valentina Arias

Foto color_edited_edited.jpg

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en Psicología Clínica. Actualmente se encuentra cursando el Diplomado de “Psicooncología para profesionales de la salud” impartido por la Universidad Diego Portales, subdisciplina en la que desea continuar su camino y ejercicio profesional. Cuenta con experiencia realizando procesos psicoterapéuticos a población Infanto-Juvenil en la Unidad de Salud Mental UC Christus, y actualmente se encuentra realizando un Voluntariado Profesional en Clínica Familia, clínica especializada en Cuidados Paliativos. Su trabajo psicoterapéutico esta dirigido a población Infanto-Juvenil desde un enfoque integrativo, tomando en cuenta los distintos aspectos del ser humano e integrando distintas
orientaciones y técnicas terapéuticas, con el objetivo de adaptar y dar una atención centrada en cada paciente.
Se considera una persona empática, cercana, creativa, amante de los animales y el arte en todas sus expresiones. En este sentido, el arte y la creatividad la han impulsado a hacer uso de distintos recursos y técnicas terapéuticas que den espacio a la expresión desde un lugar seguro y de una manera más lúdica, como son, por ejemplo, el juego, el dibujo, la metáfora, el uso de cuentos, entre otros. Alguna de las principales temáticas que aborda son: duelo, procesos adaptativos, regulación y expresión emocional, ansiedad, depresión, autoestima y autoconcepto, identidad, entre otros.

Ps. Valentina Bendeck

Ps. Bendeck BN.png

Psicóloga titulada en la Pontificia Universidad Católica, mención clínica infanto juvenil. Se ha desempeñado en atención clínica de niños y adolescentes, siendo su enfoque teórico integrativo, con la principal orientación de las corrientes sistémica vincular, humanista y cognitivo conductual, para la aplicación de técnicas diversas según las necesidades únicas de cada paciente. Ha trabajo en el ámbito educativo, realizando psicodiagnósticos, intervenciones en crisis y contención emocional, talleres a la comunidad escolar en habilidades socioemocionales y psicoeducación. Diplomada en Intervenciones Terapéuticas Grupales UC y candidata al Diplomado en Psicoterapia de Juego del centro Metáfora. 
“Me posiciono en el espacio terapéutico desde la premisa del vínculo y la conexión como esenciales para construir nuevos significados en conjunto con el paciente. Propicio el proceso de evaluación y el tratamiento en base a la creatividad, el juego y el arte, potenciando la expresión de conflictos de forma segura y generando cambios positivos a través de un ambiente agradable para el niño, niña o adolescente. Mis objetivos transversales son favorecer la expresión y elaboración emocional, así como la capacidad de análisis y aplicación de técnicas específicas del paciente en su vida. Incorporo el trabajo con los sistemas parental, familiar y escolar como claves para promover el bienestar del sujeto biopsicosocial, tomando en consideración la influencia de factores socioeconómicos y culturales en el individuo y sus sistemas.”

Ps. Valentina Cabrera

V. Cabrera.png

Psicóloga de la Universidad Adolfo Ibáñez, con especialización en Psicología Clínica en atención a población infanto-juvenil y familias, utilizando como marco teórico una perspectiva y aplicaciones sistémicas con un enfoque construccionista social. Me posiciono desde la premisa de que la realidad es construida socialmente por medio del uso del lenguaje, y por tanto, la experiencia puede ser modificada a través de la co-construcción de nuevos significados que emergen en la relación y la conversación terapéutica. Asimismo, propongo como foco de trabajo la búsqueda de nuevas alternativas y comprensiones sobre las dinámicas y actividades cotidianas del/la consultante, como también, la amplificación de sus fortalezas y recursos; evitando caer en la utilización del lenguaje del déficit y categorías diagnósticas rígidas. 

En mi experiencia me he desempeñado principalmente en el ámbito público, en el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias, promoviendo -por medio de una comprensión ecológica de la sintomatología- el desarrollo de estrategias que permitan potenciar patrones interpersonales saludables en el grupo familiar y el desarrollo de una crianza íntegra y positiva.

Ps. Catalina Calvo

C. Calvo BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su mención profesional es Psicología de la Salud, la cual combina con la práctica clínica para otorgar atenciones enfocadas en intervenciones prácticas para cuidar el bienestar del paciente. Trabaja con población adulta y adulta joven.

La orientación de la terapia se enmarca en el fundamento de la terapia cognitivo conductual (TCC) desde una mirada integrativa según diferentes corrientes de la TCC. Se especializa en burnout y estrés por situaciones laborales. Cuenta con experiencia en ansiedad, estrés, conductas de riesgo y promoción de hábitos saludables, duelo, autoestima, burnout y depresión. Gran interés en el manejo de diagnósticos de enfermedades crónicas.

Ps. Matías Combes

Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en psicología clínica. Realiza atención clínica para adultos desde una perspectiva psicoanalítica complementada con un enfoque integrativo que busca adaptar las estrategias utilizadas según las necesidades específicas del paciente basándose en la evidencia empírica de su efectividad al caso particular. En esta línea, durante las sesiones se busca dar similar importancia tanto al relato biográfico como al malestar actual del paciente, junto con desarrollar de forma paralela herramientas prácticas que le permitan manejarlos de una forma que se adecúe a las exigencias y particularidades de su realidad actual. “Creo que el espacio de la consulta clínica debe ser construido en conjunto con el paciente, de modo que este se sienta cómodo de comentarlo, cuestionarlo, replantearlo y reconstruirlo en la medida que su proceso lo requiera. Como terapeuta, me parece que esta es la forma de fomentar un espacio de confianza mutua que permita al paciente elaborar de forma completa su motivo de consulta”. Ha abordado previamente temáticas asociadas a trastornos de personalidad, depresión, ansiedad, duelo, fobias y enfermedades comórbidas.

Ps. Antonella Descalzi 

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de los Andes. Orienta su trabajo desde un enfoque integrativo, en el que complementa recursos de la teoría cognitivo conductual y de la teoría sistémica para desarrollar el proceso terapéutico según las necesidades de cada paciente. Posee conocimientos sobre evaluación e intervención en contextos educativos, además de ser licenciada en Filosofía, lo cual le permite el uso de diversas herramientas en la intervención clínica de los pacientes. Cuenta con experiencia en atención de niños/as, adolescentes y adultos jóvenes.

Ps. Javiera Díaz-Molina 

image_edited_edited.jpg

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en psicología clínica. Cuenta con experiencia en atención clínica a población infanto juvenil realizando terapia familiar en contexto de salud pública, y experiencia con adolescentes y adultos realizando terapia individual. Su abordaje terapéutico se basa en la orientación psicoanalítica relacional. Trabaja enfocándose principalmente en la subjetividad de cada paciente, por lo que utiliza diferentes herramientas e intervenciones en pos de su bienestar. Atiende a adolescentes desde los 15 años de edad y a adultos. Cuenta con experiencia en trastornos del ánimo, duelo, temáticas de violencia y trastornos de la personalidad, entre otros.

Ps. Paula Ferreira 

BB3-2 (1)_edited.jpg

Psicóloga titulada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con línea de formación profesional en Psicología Clínica. Orienta su trabajo desde un enfoque sistémico, incorporando distintas técnicas de la Terapia Narrativa con el objetivo de brindar un espacio seguro y respetuoso para Adolescentes y Adultos. Posee experiencia trabajando con pacientes de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso donde participó del programa de Pasantías Clínicas realizando acompañamiento psicológico en: Ansiedad, Autoestima, Depresión, Duelo, Desregulación Emocional y Fortalecimiento de Habilidades Parentales. "Los consultantes viven en distintos sistemas y poseen diversos roles en su cotidianidad, por lo que mi manera de ayudarles a alcanzar el bienestar es brindando una atención acorde a sus necesidades, observando los obstáculos de cada persona de manera separada de ellos, construyendo objetivos de trabajo a partir de la motivación que te trae a consultar y generando estrategias para fortalecer tus recursos personales”.

Ps. Mariana González

M. González BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con magíster en Psicología de la Salud en curso, en la misma casa de estudios. Cuenta con experiencia con pacientes de alto nivel de riesgo psicosocial, especialmente con niños, niñas y adolescentes en el servicio público de manera ambulatoria, conocimientos en temáticas de salud-enfermedad y experiencia en investigación cualitativa.

Posee orientación en línea de la Psicología de la Salud y la Teoría Cognitivo- Conductual, con énfasis en promoción, prevención y manejo integral de la salud de las personas. Capacitación en diseño de intervenciones individuales y grupales, con base en evidencia, permitiendo una correcta adecuación a las necesidades de los usuarios y usuarias, considerando su contexto y determinantes sociales.

Ps. Mariela Guíñez

M. Guíñez BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en psicología clínica.
Tiene experiencia en atención clínica en población adulta y juvenil. Se basa en la orientación psicoanalítica principalmente, sin embargo, utiliza estrategias de las diferentes teorías y corrientes a modo de adecuarse a los requerimientos de cada caso.
Trabaja desde la empatía y la validación, poniendo siempre a la persona como protagonista de su propio proceso y manteniéndose en constante formación. Además, pone énfasis en la importancia del vínculo terapéutico a modo de generar un espacio seguro y de confianza para las personas que consultan.
Tiene experiencia en ansiedad, depresión, duelo, autoestima, trauma y género.

Ps. Andrea Hoces de la Guardia

A. Hoces BN.png

Psicóloga de la Universidad de los Andes, con postítulo en modelo psicoterapéutico para infantes institucionalizados de la Universidad de Chile. Cuenta con estudios en temáticas de mentalización y apego, así como experiencia clínica con pacientes de todas las edades, especialmente infancia temprana y adultez. Ha trabajado con pacientes de diversos contextos socioeconómicos y culturales a lo largo de Chile y fuera del país. Maneja experiencia de trabajo con pacientes en situación de discapacidad e institucionalización y adopción.

Posee orientación psicodinámica, con especial énfasis en la línea relacional y psicoterapias de apoyo. Capacitada en variadas herramientas de psicodiagnóstico, realiza una psicoterapia a la medida del paciente con el fin de manejar la sintomatología actual a través de su entendimiento y prevención.

Ps.Trinidad Kiessling

Psicóloga titulada con distinción máxima de la Universidad de los Andes, con especialización en Psicología Clínica Infanto - Juvenil y minor en Consumo de Alcohol y Drogas: Impacto en la Ocupación Humana. Experiencia en psicodiagnóstico clínico e intervenciones psicoterapéuticas para diversas patologías, tales como Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastornos Ansiosos, entre otros. Certificada en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Me oriento desde una corriente integrativa, a partir de la cual se consideran aspectos de distintos enfoques para así poder brindarle a cada paciente una atención personalizada. Trabajo desde el cariño, la consideración y la escucha activa, considerando cada área en la que se desenvuelve la persona, tomando los recursos de cada sistema y teniendo en consideración la subjetividad de cada individuo, promoviendo su autonomía y toma de decisiones. La empatía y el vínculo terapéutico son elementos esenciales dentro de mi metodología de trabajo.

Ps. Valentina Molina

V. Molina BN.png

Psicóloga de la Universidad de Valparaíso con formación y experiencia en el ámbito clínico infantojuvenil y educacional, lo que le ha permitido desarrollar competencias y herramientas para ayudar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran presentado dificultades socioemocionales y/o escolares, como también para orientar y acompañar a sus madres, padres y cuidadores en este proceso.
Su trabajo psicoterapéutico se enfoca en comprender y abordar las dificultades emocionales, conductuales y sociales que está atravesando el consultante en los distintos espacios con los que se relaciona, por lo que se considera un trabajo colaborativo con su familia, vínculos significativos y el espacio escolar, según corresponda.
Profesional en constante especialización, actualmente se encuentra cursando el programa de Magíster en Clínica Relacional con niños, niñas y adolescentes de la Universidad Alberto Hurtado. Algunas de las temáticas que aborda son: dificultades atencionales y de conducta, fobia escolar, bullying, trastornos de ansiedad, separación de los padres, autoestima, procesos de duelo, dificultades de adaptación, miedos, trastornos de ánimo, relación con pares, entre otros.

Ps. Jocelyn Niedmann

Ps_edited.jpg

Psicóloga Clínica, titulada con Distinción por la Universidad Gabriela Mistral. Más de 20 años de experiencia profesional en Psicodiagnóstico Clínico e Intervenciones Psicoterapéuticas, en las diversas patologías, destacando tratamientos para fomentar estilos de vida saludables a través de cambios conductuales.

Aborda la psicoterapia orientada a la formulación de soluciones, desde un enfoque sistémico, humanista y cognitivo posracionalista, generando tratamientos para cuadros depresivos, depresión postparto, estrés, fobias, cuadros ansiosos, crisis de pánico y trastornos de la alimentación.

Ps. Antonia Ostertag

Antonia Ostertag BN.png

Psicóloga titulada en 2020 de la Universidad de los Andes, con especialización en Psicología Clínica y Minor en Consumo de Alcohol y Drogas. Curso de actualización en Universidad de Chile en temática de Adicciones y Personalidad.Su trabajo psicoterapéutico se enfoca en población adulta y adolescente desde un modelo integrativo, tomando aspectos de distintos enfoques psicológicos para realizar una intervención especializada en cada paciente.

Cuenta con experiencia en trastornos de personalidad, trastorno por consumo de sustancias y/o alcohol y, en temáticas como duelo, ansiedad, depresión, autoestima. Posee experiencia en trabajo clínico en SENAME con Adolescentes y, trabajo clínico hospitalario en Psiquiátrico Dr. José Horwitz con población mujeres adultas por temáticas de psicosis, esquizofrenia, bipolaridad y trastornos de personalidad, realizando intervención en crisis y contención emocional.

Ps. Flavia Parga

Flavia Parga BN.png

Psicóloga con Diplomado en Psicología Clínica de la Universidad de Santiago.

Realizo la psicoterapia abordando diferentes áreas del paciente, reconociendo junto a ello, la influencia del entorno en su desarrollo individual. 

Asimismo, centro el trabajo en la capacidad de los pacientes de reconocer y potenciar sus propias herramientas y habilidades, a fin de gestionar adecuadamente sus emociones y encontrar su bienestar personal. 

Cuento con experiencia en trastornos ansiosos (TAG, crisis de pánico) y del ánimo (depresión, ciclotimia y bipolaridad), autoestima y trastornos de la personalidad, entre otras temáticas (duelo, identidad, somatización, adicciones). 

Me he desempeñado en organizaciones que favorecen y difunden la inclusión, así como también, realizando terapia sistémica en el sistema público y privado.

Ps. Daniela Ramírez

Foto Perfil DR (1).png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica con mención en psicología clínica. Cuenta con experiencia en atenciones clínicas en población adulta y adulta joven, siendo su especialización la psicogerontología en temas de duelo, síndrome del cuidador, trauma y violencia de género, todo desde un enfoque comunitario que permita abordar la salud mental individual sin perder de vista la influencia del contexto en el cual está inserto el sujeto. Se orienta principalmente desde la corriente psicoanalítica, sin embargo es capaz de utilizar estrategias de otras corrientes que puedan adecuarse a las necesidades de cada paciente, trabajando siempre desde la empatía y el cariño para entregar herramientas duraderas que mejoren la calidad de vida de las personas. 

Ps. Paula Retamales 

foto (1)_edited.jpg

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursando magíster en Psicología de la Salud. De formación cognitivo conductual, con énfasis en el manejo integral de la salud de las personas, incorporando otras perspectivas en función del paciente y sus necesidades. Capacitación en el diseño de intervenciones basadas en evidencia. Cuenta con experiencia con población Adulta, Adulta Mayor y Adulta joven, en servicio público, realizando contención emocional, intervención en crisis, Primeros Auxilios Psicológicos y abordando temáticas como ansiedad, depresión, estrés, duelo y fin de vida.

Ps. Martina Rodríguez

Ps. Rodríguez BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, con mención en Psicología Clínica.

Se orienta desde la corriente sistémica estratégica, integrando técnicas de otros enfoques y manteniéndose en constante formación para ofrecer un servicio de calidad a sus consultantes. Trabaja desde la ética y el cariño, considerando la subjetividad de cada persona y los recursos de cada sistema. Tiene experiencia clínica con población adulta y adolescente, abordando temáticas como: duelo, identidad, procesos de adaptación, ansiedad, depresión, comunidad LGBTIQA+, entre otras.

Ps. Carolina Salazar

Carolina Salazar BN.png

Psicóloga titulada de la Universidad de Chile, diplomada en Avances Internacionales en Terapia Sistémica Breve, candidata a Magíster en Neurociencias y actualmente cursando un diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil. Se ha desempeñado en investigación sobre tratamientos para enfermedades neurológicas, como epilepsia y enfermedad de Parkinson, así como para trastornos ansiosos. Como terapeuta, su trabajo se centra en la línea sistémica, integrando elementos cognitivo-conductuales, buscando aportar en el bienestar físico y mental de sus pacientes, considerando sus individualidades y los contextos en que se encuentran.

Ps. Trinidad Sánchez

Ps. Sánchez BN.png

Psicóloga titulada de la Universidad de los Andes, con especialización en psicología clínica en población adulta en distintas etapas del ciclo vital. Su trabajo se basa en un enfoque psicoanalítico para el tratamiento de depresión, ansiedad, duelo, crisis normativas y no normativas, trastornos de la personalidad, etc. Este enfoque está fuertemente influenciado por técnicas lacanianas que trabajan a través del análisis de la narrativa del paciente.

Además, cuenta con experiencia en pacientes mujeres de población adulta y familias aplicando técnicas de intervención sistémicas y psicodinámicas.

Ps. Cristóbal Sotomayor

Diseño sin título (2)_edited_edited.jpg

Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Psicología Clínica. Su principal línea de especialización es la Psicogerontología que se enfoca en personas adultas mayores, sin embargo, también posee experiencia atendiendo adultos y adultos jóvenes. Trabaja desde un enfoque integrativo, utilizando herramientas que sean pertinentes en cada caso. Ha abordado temáticas como la depresión, ideación suicida, problemas de pareja, estrés y demencia, dandole gran importancia a que el/la paciente se sienta escuchado/a.

Ps. Marly Valenzuela

Ps Marly Valenzuela BN.png

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en clínica infanto-juvenil. Realiza atención clínica, investigación en el área educacional con infancias y adolescencias, y guía talleres para cuidadoras/es orientados a dar herramientas en torno a la crianza y la salud mental infantil y familiar.

Se posiciona desde una perspectiva psicoanalítica en constante formación, orientando el trabajo clínico hacia darle lugar, alojar y escuchar el malestar de niñas, niños y adolescentes. De forma paralela, la atención clínica es trabajada considerando los múltiples factores históricos, culturales y socio-económicos de la vida en la actualidad, identificando las exigencias y estándares que traen consigo y cómo esto permea en las relaciones y configuraciones familiares.

En términos generales en la atención con jóvenes y adultos, el espacio de la consulta dará la oportunidad para sostener preguntas respecto de los malestares que acarreamos en el día a día.

Ps. Josefa Vásquez

Foto corporativa, blanco y negro_edited.jpg

Psicóloga USACH diplomada en psicología clínica, con especialización en Trauma complejo y Apego desde la metodología A.M.A.R en intervención infanto-juvenil, con Máster en Neuropsicología clínica en curso. Su trabajo es primordialmente clínico, aunque también se dedica a docencia universitaria y psicoeducación. Su enfoque de atención clínica se basa en una perspectiva integrativa, abogando por una intervención basada en un enfoque sistémico-relacional, con énfasis en el impacto de la vinculación temprana en la formación de relaciones interpersonales durante todo el ciclo vital, incluyendo un enfoque neurobiológico que permite un abordaje bio-psico-social. De este modo, vela por un proceso psicodiagnóstico y psicoterapéutico que respete la singularidad y necesidades de cada persona y sus entornos próximos desde un enfoque vincular, de derecho y género, donde factores como la autonomía, el respeto por las decisiones, el vínculo terapéutico y el autocuidado resultan primordiales para la construcción del bienestar físico y socioemocional. Adicionalmente, maneja pruebas psicométricas, de screening neuropsicológico y proyectivas en caso de que sea necesario complementar la evaluación inicial.

Ps. Laura Vejar

Psicóloga titulada de la Universidad de Chile y diplomada en Psicoterapia Sistémica Familiar de la misma casa de estudios. Su trabajo clínico se ha enfocado principalmente en población adulta desde un enfoque sistémico, sin embargo también tiene experiencia en atención a familias. Realizó una pasantía en el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra cursando un diplomado en Intervenciones psicoterapéuticas grupales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha trabajado en torno a temáticas de ansiedad y ánimo, dando énfasis a las expectativas del consultante en el proceso psicoterapéutico, construyendo objetivos en conjunto; entendiendo el espacio de terapia como un lugar que debe ser seguro y brinde un sentido para quien consulta. También trabaja con elementos artísticos y con la corporalidad, entendiendo el aporte que ello le brinda al trabajo psicoterapéutico.

Ps. Javiera Vera 

Foto Centro O_edited.jpg

Psicóloga de la Universidad Alberto Hurtado con doble mención laboral y clínica Infanto-juvenil. Diplomada de la Pontificia Universidad Católica en Técnicas Proyectivas y Psicodiagnóstico, y en Neuropsicología a lo Largo del Ciclo Vital. Además, cuenta con estudios en apego de la primera infancia y estudios de género. Ha trabajado en el ámbito educativo, realizando psicodiagnósticos, intervenciones en crisis, estimulación cognitiva para el programa de integración escolar y desarrollo socioemocional en pacientes con TEA. Además, ha realizado contención emocional, talleres a la comunidad escolar en habilidades socioemocionales y psicoeducación. Orientada en la teoría vincular y la teoría narrativa, propicia el proceso terapéutico a través del trabajo centrado en la individualidad del niño o niña, construyendo, junto al paciente, nuevos significados y herramientas socioemocionales para las futuras situaciones que se susciten.

Ps. Carolina Videla

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, línea de formación profesional en psicología clínica. Su formación está orientada a partir de la corriente psicoanalítica, incorporando técnicas de diversos enfoques, con el objetivo de responder de manera flexible a las necesidades de cada paciente.

Ha trabajado con pacientes con trastornos del ánimo y consumo de sustancias, realizando intervención en crisis y manejo de los riesgos asociados, así como con pacientes con trastornos de personalidad.

Tiene experiencia clínica en la Unidad de Corta Estadía Adultos del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, en donde participó del programa DBT para pacientes con desregulación emocional. 

whatsapp_logo_icon_134017.webp
bottom of page